Panamá la vieja es un lugar como muy pocos, centro de historias aún no contadas, de batallas que por poco exterminan la religión y arquitectura que la componían y que hasta el sol hoy quedan como testigo, de la ciudad Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, creada por los españoles a comienzo del siglo XVI (dieciséis)
Te invito a tomarte una mañana para recorrer ese lugar, y como un juego de rompecabezas, nuestros guías te cuentan las grandes historias de gloria y destrucción, que han llevado a exterminar la ciudad española que una vez existió, y que actualmente se conservan sólo ruinas y reflexión.
Preservación y gestión de la ruina de panamá la vieja
El Patronato de Panamá Viejo se ha dedicado a la conservación, investigación y adecuación del sitio para el disfrute de visitantes y estudiosos. A lo largo de los años, ha llevado a cabo diversas actividades conmemorativas y de divulgación para resaltar la importancia histórica de este lugar, incluyendo la celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad en 2019. Su labor contribuye a mantener viva la memoria de este relevante período de la historia panameña.
Puente del Matadero
El Puente del Matadero, ubicado en el lado oeste de la ciudad, servía como acceso a aquellos caminantes que venían desde el Camino de Cruces y el Camino Real. Según la historia, Henry Morgan pasó por aquí cuando atacó la ciudad de Panamá en 1671. Inicialmente, este puente estaba construido de madera, pero en 1607 se reemplazó por uno de roca para facilitar el paso.
Esto se debía a las mareas que subían dos veces al día y a la presencia de caimanes en el río Algarrobo. Al cruzar el Puente del Matadero, se llega al Fortín de la Natividad, un pequeño reducto construido en el siglo XVII
El Fortín de la Natividad
El Fortín de la Natividad, diseñado para albergar 12 soldados y cuatro armas de artillería, tenía como objetivo defender la gran ciudad. Existe la posibilidad de que Henry Morgan y sus piratas hayan ingresado a la ciudad cruzando el Puente del Matadero y atacando este pequeño fortín.
Las instrucciones reales de 1513 establecían que las nuevas poblaciones americanas debían presentar un trazado ordenado, especialmente en lo que respecta a calles y distribución de solares. Aunque su planta no era ni cuadrada ni rectangular, seguía un patrón ligeramente irregular
La Plaza Mayor
En este lugar, se llevaban a cabo todas las actividades políticas, sociales, culturales y religiosas de la época en la ciudad. La Casa Terrin, que en el pasado pertenecía al Cabildo, pero luego pasó a manos de la familia Terrin, una influyente y poderosa familia de aquel tiempo.
Las casas Terrin ocupaban la parte norte de la Plaza Mayor. Esta casa, propiedad de la familia Terrin, era una gran manzana y su renta contribuía a financiar la construcción y el mantenimiento del convento de la Concepción
La torre de la Catedral
La torre de la Catedral, conocida por este nombre, tenía una altura de 30 metros y es el edificio más emblemático en el sitio arqueológico de Panamá Viejo. A pesar de que la Plaza Mayor era ligeramente pequeña, la ciudad de Panamá tenía una gran importancia en aquella época. En 1535, con la llegada del obispo fray Tomás de Berlanga, se inició la construcción del edificio catedralicio.
Sin embargo, en 1540, fue destruido por un incendio. Posteriormente, se intentó reconstruir la catedral utilizando mampostería, pero esta empresa no tuvo éxito. Probablemente, la nueva iglesia terminó siendo una construcción convencional de madera y tejas. La actual catedral fue construida entre 1619 y 1626 por iniciativa del obispo Francisco de Cámara.
La ciudad se estableció en una zona originalmente ocupada por una comunidad aborigen, y por esta razón, se han encontrado evidencias arqueológicas de culturas precolombinas en este sitio. Panamá Viejo reemplazó la antigua ciudad de Panamá y se convirtió en la capital de Castilla de Oro el 15 de septiembre de 1521, cuando recibió el título de ciudad y un escudo de armas.
Ciudad antigua de Panamá como Patrimonio de la humanidad
Desde el año 2003 panamá viejo fue declarado patrimonio de la humanidad por la unesco de verdad que vale la pena venir un día por acá a disfrutar y conocer la historia de panamá viejo amigos.